Iniciativa impulsada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Quilamapu de Chillán, capacitó a frambueseros de Pinto, Coihueco y Ñiquén pertenecientes al Nodo que está próximo a su término tras dos años de operación en su segunda etapa.
En la actividad, los agricultores compartieron sus experiencias respecto a la poda de plantas de frambuesa variedad Heritage, de carácter remontante, y conocieron las distintas estrategias de poda, de acuerdo a los objetivos que se persigue con cada una de ellas y a las necesidades presentes en los huertos. A cargo del taller estuvo el investigador de INIA Quilamapu Cristián Balbontín, quien explicó los aspectos claves para llevar a cabo una poda adecuada.
El especialista en fitotecnia de frutales menores explicó las diferencias que se producen en la calidad de los frutos y en el tiempo de maduración, dependiendo de las fechas en que se realicen las podas. También enfatizó la importancia de no podar a ras de suelo todas las temporadas.
Sin embargo, expresó que, si bien lo ideal es renovar las plantaciones después de dicho periodo de tiempo, es necesario considerar las dificultades que existen hoy en día para adquirir plantas de buena calidad, por lo que resulta prudente hacer un balance entre los años que deben mantenerse y la posibilidad de conseguir las plantas.
Recomendaciones para una poda eficiente
Respecto a la poda, Cristián Balbontín enfatizó la importancia de tomar medidas de seguridad, tanto para la persona que realiza la poda, como para las plantas. “Hay que tener presente que la poda sea una labor que disminuya las enfermedades y que no ayude a propagarlas. Para eso, deben desinfectarse las herramientas cada cierto tramo de poda y, también, hay que tener cuidado con la persona que realiza la poda a través del uso de elementos de seguridad.”
En otro aspecto, el investigador explicó que para optimizar el vigor de los huertos es necesario que la poda se realice cortando primero las cañas que sobresalen hacia la entrehilera, luego aquellas débiles o enfermas y, posteriormente, las suficiente para que queden solo 4 cañas por planta y 3 plantas por metro.
Al finalizar, el productor Luis Figueroa agradeció cada una de las actividades realizadas por el Nodo y enfatizó la importancia de buscar un equilibrio entre el conocimiento adquirido a través de la experiencia de cada agricultor y el entregado por los investigadores. “Uno puede tener la experiencia, pero cada año hay más literatura y hay gente más preparada. Entonces uno también tiene que escucharlos. Lo que el profesional nos dice es totalmente correcto, pero a lo mejor algunos quieren hacerlo tal como ellos lo estaban haciendo porque a ellos les ha dado resultado. Lo importante es no dejar de lado lo que el técnico o el agrónomo nos enseña porque ésas son peritas para el canasto de uno (…) Hay que ir experimentando porque uno nunca deja de aprender y uno no se las sabe todas”, puntualizó.
Seminario en julio dará por finalizado el Nodo
Las actividades del Nodo de Frambuesa Orgánica Biobío culminarán con un importante seminario el miércoles 18 de julio, que versará sobre la “Comercialización e innovación en alternativas de producción de frambuesa orgánica”. En él se podrán conocer las nuevas técnicas que están dando valor agregado a sus productos, tales como diversos métodos de deshidratación, nutracéuticos, pulpas, purés, polvos, etc., como lo explica Carolina Sánchez. “El seminario abordará temas contingentes para todo el rubro. Se trata de una actividad gratuita en la que los productores podrán actualizarse en las nuevas alternativas de producción de la frambuesa y otros berries, para ampliar la mirada hacia nuevos nichos de mercado y conversar sobre los aspectos claves de la comercialización para la próxima temporada. Están todos cordialmente invitados”.
Acerca de INIA
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile, vinculado al Ministerio de Agricultura, con presencia nacional de Arica a Magallanes, a través de sus 10 Centros Regionales, además de oficinas técnicas y centros experimentales en cada una de las regiones del país. Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario. www.inia.cl
Contacto de Prensa: infoquilamapu@inia.cl
Comentarios
Publicar un comentario